INDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA PRODUCCIÓN DE TEJAS EN PIÑIPAMPA-QUISPICANCHI –CUSCO


AUTORES:

  • Camero Huamán de los Heros, Indira G.
  • Huarac Chacca, Juan Carlos
  • Mosqueira Villalba, Tania
  • Ojeda Mellado, Arturo German
  • Ramos Huamán de los Heros, Yuri
  • Serrano Espinoza, Ana Luisa

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación hace referencia a los impactos ambientales generados por la actividad de producción de tejas en la zona conocida como Piñipampa, ubicada hacia el sur de la ciudad del Cusco. Para el desarrollo de este trabajo de hizo uso de la metodología FPEIR (Fuerzas motrices, presiones, estado, impacto y respuesta). 


PALABRAS CLAVE
  • Impacto Ambiental 
  • Contaminación Atmosférica 
  • Actividad Económica

INTRODUCCIÓN

La naturaleza y alcance de este trabajo de investigación tienen que ver con el nivel de contaminación del medio ambiente y las consecuencias que esta trae a la salud de la población, al ecosistema, al suelo, agua y aire producidos por la manufactura de tejas en la localidad de Piñipampa, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis. 

La producción de tejas en esta zona se hace de manera artesanal y semi industrial, lo cual implica que el uso de tecnologías en estos procesos no es la más apta y como consecuencia de esto se generan diversos impactos hacia el entorno. Entre los resultados obtenidos se tuvo que las acciones que causan mayor impacto negativo son el procesos de extracción de arcilla y el proceso de cocción de las tejas, entre los impactos positivos más importantes son el empleo y el ingreso económico local. 

En el presente trabajo se plantean medidas de mitigación para remediar y/o minimizar los impactos negativos identificados a través de una respuesta como plan de manejo integral. 

Para cumplir el cometido se utilizó una metodología FPEIR (Fuerzas motrices, presiones, estado, impacto y respuesta) y también la ZEE (Zonificación ecológica y económica) e información secundaria para la elaboración de la línea de base ambiental y para la identificación y la valoración de impactos se utilizó como herramienta una matriz adaptada de Leopold. 


DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La localidad de Piñipampa está ubicada a 36 km de la ciudad del Cusco pertenece al distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, región del Cusco, a una altitud de 2900 m.s.n.m, con latitud sur de 13° 38' 53.9"S (-13.64831356000) y longitud Oeste 71° 41' 17.1" W (-71.68808719000).

GRÁFICO N° 01
Ubicación política de la zona de estudio

Fuente: Delimitación política - Gobierno Regional Cusco.


Piñipampa significa ‘la pampa de las pulgas’ en quechua, y en este pueblo se produce gran parte de las tejas que se usan en las regiones de Cusco, Puno, Arequipa y Apurímac, la producción de tejas en esta zona se presume que iniciaron entre 1960 a 1965 aproximadamente. Desde ese entonces se han ido generando diferentes impactos a raíz de esta actividad, impactos negativos y también positivos.

De acuerdo a estudios realizados por el Gobierno Regional del Cusco en el año 2010 la zona de Piñipampa se considera como una zona andina seca y se podría ubicar en el piso mesoandino (2500 a 3200 m.s.n.m.). Posee un clima seco con presencia de lluvias entre los meses de noviembre a marzo. Dentro de lo que es flora en los alrededores de Piñipampa podemos encontrar bosques relictos de molle (Schinus molle), también encontramos el cheqche o quisca-quisca (Berberis boliviana), también encontramos gramíneas como Bouteloua simplex, entre otras tantas especies en flora. En cuanto a fauna encontramos anfibios como el sapo andino o hamp´atu (Rhinellaspinulosa), reptiles comola lagartija pequeña conocida también como uchuyk'alaywa (Proctoporus cf. Bolivianus), la lagartija andina (Liolaemusincaicus) y también se puede encontrar culebra peruana colicorta (Tachymenis peruviana). En cuanto a aves podemos encontrar al pato andino (Oxyurajamaicensis), aguilucho variable (Buteopolyosoma), gorrión cuellirufo (Zonotrichiacapensis), jilguero negro (Cardeliusatrata), espinerofrentirrayado (Phacellodomusstriaticeps), entre otros. 

En mamíferos tenemos al cuy silvestre o Poroncoe (Cavia tschudii), Pericote andino (Phyllotisosilae), Zorro andino (Lycalopexculpaeus), entre otros.


DESARROLLO DEL ESTUDIO

  1. FUERZAS MOTRICES: 
Las fuerzas motrices identificadas en el área de estudio son las que se detallan a continuación: 
  • DEMANDA DE TEJAS. 
La ciudad del Cusco se caracteriza por el uso de tejas en los techos de las viviendas, tradición que ha llevado años en práctica. Razón por la cual la Municipalidad Provincial del Cusco publica el Reglamento Del Plan Urbano Del Distrito de Cusco, así podemos encontrar que el artículo 1 señala el área de influencia sujeta a cumplir este reglamento y el articulo 133 hace referencia al uso obligatorio de tejas en el distrito del Cusco. 

Artículo 1. Ámbito de aplicación y cobertura La presente normativa tiene alcance distrital, en consecuencia, su cumplimiento es obligatorio en toda la jurisdicción del Distrito del Cusco. 

Artículo 133. Las cubiertas deberán ser planos inclinados continuos y revestidos con teja cerámica curva o similar, adoptando en general la forma a dos aguas que no podrán sobrepasar la inclinación de 22.5°, con la cumbrera paralela a las fachadas; Las vertientes serán perpendiculares a la alineación de fachadas, y los aleros o cornisas serán horizontales, con vuelos máximos de 80 cm. 

Como consecuencia las tejas se posicionan como uno de los productos más demandados en el sector construcción, esto según un estudio realizado por Swisscontact y el Gobierno Regional del Cusco en el año 2011, donde se hace un ranking de productos más demandados por las empresas constructoras y que se presenta en el siguiente cuadro: 

CUADRO N° 01

En este cuadro podemos observar que las tejas artesanales ocupan el tercer lugar con un 13% entre nueve productos, y que su precio por unidad es de 0,82 céntimos, precio que hasta la actualidad se mantiene igual. 
  • MATERIA PRIMA Y AGUA 
Las materias primas utilizadas para ladrillos y tejas son la arcilla y la arena, la arcilla, es extraída de canteras aledañas a los hornos; para el proceso de cocción se utiliza leña de eucalipto. 
Los principales proveedores de aserrín son aserraderos y madereras de la ciudad del Cusco, de ramas de eucalipto las localidades de Anta, Mollepata, Limatambo y Paucartambo, Andahuaylillas. 
La arena es extraída de las playas del rio Vilcanota, el agua es extraída del subsuelo, es decir se usan aguas freáticas para la elaboración de tejas. 
  • ACTIVIDAD ECONÓMICA 
La Tecnología de producción es incipiente y no hay control de procesos ni desarrollo de productos. La mano de obra es principalmente no calificada o semicalificada. Los productores mecanizados realizan un promedio de 3 quemas semanales (12 quemas mensuales). Cada quema es de 7,000 a 8,000 tejas. Por otro lado, los productores artesanales realizan un promedio de 2 quemas al mes, cada quema de 8,000 a 10,000 tejas. Estas quemas se realizan de manera mancomunada. 
Existe una clara tendencia a la informalidad. Solo el 13% de los productores cuenta con número de registro único de contribuyente RUC y 3% con licencia de funcionamiento. El 98% de los productores artesanales no cuenta con una adecuada estructura de costos. En ese sentido, no costean la materia prima ni los insumos directos, no consideran como costo la mano de obra (operativa ni directiva) y existen varios gastos ocultos no incluidos (alimentación, seguridad, movilidad, depreciación, agua, propinas para los familiares). Se ha identificado que el productor muchas veces trabaja a pérdida, especialmente cuando los precios de los combustibles se incrementan. 

Mecanismos de venta Las principales modalidades para la venta de tejas son las siguientes: - 

· Venta indirecta: Los productos son vendidos a intermediarios quienes se encargan de retirar las tejas del horno una vez terminada la etapa de enfriamiento. En esta modalidad, no existen costos relacionados con la distribución (transporte y cargadores) para los productores. 

·Venta directa: Los productores venden directamente sus productos al consumidor final, eliminándose los distribuidores de venta. Los costos de distribución pueden correr por cuenta del productor si es que los productos son llevados a centros de venta, o por cuenta del cliente si es que este se acerca al horno para la compra directa. 

2. PRESIÓN: 

La actividad productiva de tejas en la zona de Piñipampa desde sus inicios ha generado presiones sobre diferentes factores del entorno como son el factor aire, agua, suelo, flora y fauna, poblacional, económico y cultural. 
  • EN EL FACTOR AIRE 
Es un componente muy seriamente afectado por los gases producto de la combustión de materiales no adecuados, el cual es echado a la atmosfera sin ningún tipo de control, a su vez dichos gases se expanden por características propias dando lugar a crear un gran radio de contaminación. 

La gran mayoría de tejerías de la zona de estudio presentan un alto grado de informalidad y utilizan técnicas artesanales para la fabricación de sus productos. Las tejerías artesanales emplean hornos fijos de fuego directo, techo abierto y tiro ascendente para la cocción también denominada quemado o simplemente quema de tejas. 

Dependiendo de qué tipo de combustible se use se pueden encontrar emisiones de gases altamente tóxicos y cancerígenos como óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos aromáticos poli nucleares, dioxinas, furanos, benceno, bifenilos poli clorados y metales pesados como As, Cd, Ni, Zn, Hg, Cr, V, etc. 
  • EN EL FACTOR SUELO 
También se ocasiona un gran impacto por la extracción de materiales y por la formación y creación de residuo; en muchos casos esterilizando las tierras. 

A raíz de la extracción de materiales se puede observar diferentes efectos, uno de ellos es el cambio en la estructura y textura del suelo, otro es la pérdida del horizonte O, horizonte donde se encuentra la materia orgánica, perdida de la cobertura vegetal, y por último se genera erosión de suelos, ya sea por la extracción de materiales, así como por acción del viento y agua. 
  •  EN EL FACTOR FLORA Y FAUNA 
En este factor se observa un menor impacto debido a que los hornos de las tejerías se ubican en lugares donde la presencia de animales visibles y flora (vegetación visible como árboles y plantas naturales) es poca pero si afecta a los pequeños animales (roedores, arácnidos, lagartijas, insectos y otros) y a la flora adaptada que habitan en el lugar o en la periferia. 
  • SOBRE LA SEGURIDAD Y SALUD
Se concluye que existe un impacto negativo muy importante en relación a la seguridad que afecta a quienes laboran directamente incidiendo en la salud, debido a que no existe el hábito de usar protectores personales (están expuestos al polvo, gases, combustible, materiales punzo cortantes, etc.) 

En lo que respecta a salud, es tóxico, irritante precursor de la formación de nitrato, afecta principalmente las vías respiratorias, causando irritación, el dióxido de nitrógeno puede irritar los pulmones, causar bronquitis y pulmonía, así como reducción significativa de la resistencia respiratoria a las infecciones. 

La exposición a corto plazo en altos niveles causa daños en las células pulmonares, mientras que la exposición a largo plazo en niveles bajos de dióxido de nitrógeno puede causar cambios irreversibles en el tejido pulmonar similares a un enfisema. Los efectos de exposición a corto plazo no son claros, pero la exposición continua o frecuente a concentraciones mayores a las encontradas normalmente en el aire, puede causar un incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias en los niños, agravamiento de afecciones en individuos asmáticos y con enfermedades respiratorias crónicas. Diferentes tipos de contaminaciones han causado millones de muertes de personas en especial niños. Según datos de la UNICEF y la OMS en el año 1993, el 28% (3.6 millones) de defunciones infantiles que ocurren en el mundo están causados por IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas). Por ejemplo en países en desarrollo las muertes están relacionadas a situaciones ambientales, como por ejemplo en América Latina 4 millones de niños mueren al año por IRAS, relacionadas con la contaminación atmosférica. Tanto en lugares cerrados (cocinar a leña), como en lugares externos (industria). Se muestra una relación entre los datos de salud, de los habitantes de las zonas de producción de ladrillos y tejas. 
  • SOBRE LAS ZONAS ARQUEOLOGICAS 
En zonas aledañas a Piñipampa se encuentran las zonas arqueológicas prehispánicas de Rumicolca y Querapampa - Piñipampa, las cuales están siendo afectadas por las actividades extractivas de arcilla y piedra. A raíz de este problema se hizo efectivo un convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco, Municipalidad de Andahuaylillas y la Asociación de Productores Minero Artesanales de Piedra y Arcilla de Rumicolca y Querapampa – Piñipampa con la finalidad de proteger el legado arqueológico, delimitando el área de extracción de piedras y demarcando el sector donde se explota la arcilla y otros materiales para la elaboración de tejas. 


3. ESTADO:
Actualmente el valle del Vilcanota es el área con mayor presencia humana en todo el Cusco la agricultura, ganadería y establecimiento de poblaciones se han desarrollado en todo este valle, lo que ha llevado a grandes cambios en el paisaje. En Quispicanchi empieza el piso mesoandino del Vilcanota, y todo esto ha llevado a la reducción de la cobertura natural de especies nativas, junto con la agricultura, el principal factor que ha cambiado a todo este valle es la plantación a gran escala de árboles exóticos, especialmente el eucalipto (Eucalyptusglobulus). 

El sobrepastoreo y extracción no sostenible de leña, además de las quemas y la conversión del paisaje en plantaciones de árboles exóticos están llevando a la reducción de los bosques altoandinos e interandinos de los alrededores de Piñipampa. 

El terreno de esta zona en su mayoría es semimontañoso con algunas áreas semiplanas. El suelo en general es de mediana capacidad agrícola; caracterizada por un relieve, con alta sensibilidad a la erosión y acelerada por la intensiva explotación de arcilla. Estos suelos tienen funciones minero extractivas por sus características geológicas, principalmente aprovechamiento de arcilla a cielo abierto. 

El estado actual de los diferentes recursos depende de los impactos que se están generando por la producción de tejas como por ejemplo el recurso hídrico está siendo contaminado por vertimientos directos de aguas residuales, se agrava la erosión de suelos por la explotación de arcilla, en cuanto a la calidad del aire se ha visto desmejorada debido al material particulado procedente de la extracción de arcilla a cielo abierto y las emisiones generadas por los hornos y en cuanto a los aspectos sociales, económicos y culturales la mayor parte de la población está dedicada a la explotación de los recursos para la producción de tejas mayoritariamente de arcilla, actividad que les ha permitido tener una mejora en el ingreso económico y en cierto grado una mejora en la calidad de vida de la población. 

4. IMPACTOS

Para dar una valoración cualitativa a los impactos generados por la actividad de producción de tejas en la zona de Piñipampa, se trabajó con una matriz adaptada de Leopold. Se identificó un total de trece factores ambientales sujetos a ser alterados por las actividades que implica la producción de tejas. Así mismo se identificaron catorce acciones que probablemente alteren variables del entorno. 

Estos factores y acciones se detallan en la siguiente matriz, así como también la calificación que se dio a los diferentes impactos:
CUADRO N° 2 
MATRIZ ADAPTADA DE LEOPOLD - PRODUCCIÓN DE TEJAS-PIÑIPAMPA
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ:


Empezaremos interpretando los valores negativos más altos, así tenemos que la erosión de suelos es uno de los factores ambientales que sufre una alteración altamente significativa con un porcentaje del 27,85 %, afectada en gran magnitud por la extracción de arcilla, que es materia prima para la elaboración de tejas, luego encontramos que la calidad del aire sufre una alteración significativa con un 23,60 %, siendo la cocción la mayor acción contaminante, después observamos que el cambio de uso del suelo también está siendo alterada de manera significativa con un 22,85 % generada por diferentes acciones como extracción de arcilla, arena y leña. 

Así mismo la cobertura vegetal está siendo afectada con un 20 %, seguida por la calidad visual que está siendo alterada con un 19, 28 %, la calidad del agua con un 16,42 % , la salud de los pobladores con un 15 % afectada en gran magnitud por la inhalación de gases tóxicos provenientes de los hornos de cocción, la fauna edáfica con 13,57 %, la diversidad de flora con un 10,71 %, la avifauna con un 6,42 % y por último el turismo con un 5 %. 

En cuanto a impactos positivos tenemos dos,la generación de empleo con un 47,14 % y el ingreso económico local con un 30%, a raíz de las actividades y procesos que implica la producción de tejas, se han generado diferentes puestos de trabajo no solo para pobladores de la zona sino también para pobladores de otras localidades, esta actividad se ha convertido en la principal fuente de ingreso para los pobladores locales ya que a raíz de esta actividad han surgido otros tipos de comercios en zonas aledañas lo que genera un movimiento económico positivo. 

5. RESPUESTA:

Desde que se empezó con la producción de tejas también se dieron inicio a las inquietudes y preocupaciones por los impactos generados a raíz de esta actividad, preocupación por parte de las autoridades locales y regionales, así como también de diferentes organizaciones, de la población y también por parte de los productores. 

Existe evidencia de que hubo diferentes intentos para optimizar la producción de tejas, utilizando tecnologías más limpias y menos contaminantes, se construyeron hornos modelo para una producción más limpia, pero hasta ahora de ninguno de estos intentos han surgido resultados positivos, y como consecuencia de eso podemos observar que la producción sigue generando más impactos negativos que positivos. 

Por parte de las autoridades locales se tiene conocimiento de que se han emitido ordenanzas municipales en los cuales se prohíbe el uso de material altamente contaminante (llantas, plásticos, etc.) como combustible para el funcionamiento de los hornos. Así como también la autoridad regional ha brindado asistencia técnica en tecnologías Limpias para la Industria de Tejas y Ladrillos no solo en la zona de Piñipampa si no también en otras zonas como en San Jerónimo, Sicuani y Santa Ana, zonas donde también se realizan actividades similares a la desarrollada en Piñipampa. 

Una de las acciones tomadas más sonadas fue el proyecto de hornos ecológicos gestionado por el Gobierno Regional del Cusco mediante la Dirección Regional de Producción en convenio con Swisscontact, proyecto que dio inició en el año 2009 en la zona de San Jerónimo con la producción de ladrillos, y que se quiso ampliar a la producción de tejas en la zona de Piñipampa. El proyecto consistía en implementar hornos ecológicos que no generen mucha contaminación, que optimicen el uso de materiales, que mejore la calidad del producto final y que también incrementen los ingresos económicos de los productores, pero al momento de trabajar en campo con los hornos ecológicos los resultados no fueron los esperados ya que se encontraron varias deficiencias las cuales obligaron a los productores de tejas a seguir trabajando con las tecnologías artesanales y contaminantes. 

CONCLUSIONES 

  1. Los principales impactos que genera la actividad de fabricación de ladrillos son sobre la calidad del aire y sobre la morfología del terreno. En el primer caso debido principalmente a las emisiones de humos procedentes de los hornos en la etapa de cocción donde este afecta y que causan efectos directos e indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna, los cuerpos de agua, y contribuyen al cambio climático global. En el segundo caso porque la explotación de las canteras produce excavaciones que no solamente afectan el paisaje sino también la estructura y configuración del terreno ocasionando deforestación, pérdida de la capa productiva del suelo y erosión. 
  2. Los factores que influyen en el grado y riesgo de contaminación ambiental por la industria de la tejas son: 
  • Ubicación de los hornos usados para la cocción de tejas 
  • Calidad del aire en la zona donde se ubican estos hornos 
  • Materia prima 
  •  Tecnología de fabricación empleada (tipo de horno) 
  • Tipo de combustible utilizado 
  • Sistemas de control, eficiencia y prácticas operativas 
  • Condiciones climáticas y configuración topográfica 
3. Las enfermedades producidas por las tejerías dan como consecuencia el encontrar un alto índice de enfermedades respiratorias y pulmonares, que se producen por la contaminación de partículas que intervienen en el proceso de elaboración perjudicando tanto niños como adultos en la zona de trabajo y en zonas aledañas. 

RECOMENDACIONES 

  1. Se recomienda realizar cursos de capacitación al personal que trabaja en estas actividades económicas de tejas, sobre seguridad y salud ocupacional, el mismo que tendrá que ser coordinado con su Asociación de Productores de tejas y ladrillos de Piñipampa. 
  2. El estudio del impacto ambiental en esta zona, debe ser evaluado y analizado desde la perspectiva de un estudio multidisciplinario, que permita mitigar y minimizar el impacto ambiental. 
  3. Debido a que el centro poblado de Piñipampa está ubicada en una zona geográfica de alto riesgo, no mitigable, debido a este factor, recogemos nuevamente la recomendación de INDECI para que el centro poblado de Piñipampa sea reubicado a otra zona más segura. 
  4. Estos hornos artesanales que se encuentran procesando tejas y ladrillos actualmente, deberían ser reemplazados por hornos con tecnología limpia, lo que permitiría utilizar un combustible menos contaminante cuidando de mejor forma el medio ambiente. 

AGRADECIMIENTO 

Expresamos nuestro profundo agradecimiento al Dr. Rolando Reátegui Lozano, por sus esplendidas enseñanzas impartidas en la asignatura de evaluación de impacto ambiental y por las facilidades brindadas durante la visita guiada a la localidad de Piñipampa, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco. 

La participación multidisciplinaria de los profesionales que aportaron con sus conocimientos ha permitido alcanzar una mejor ejecución del presente trabajo de investigación. 

Asimismo alcanzamos nuestro agradecimiento a las instituciones públicas y privadas que brindaron su apoyo incondicional para la realización de este trabajo de investigación. 

Hacemos llegar también nuestro agradecimiento a la Universidad Andina del Cusco, que cumple con su labor investigadora a través de estos concursos de proyección a la sociedad. 

LOS AUTORES 



BIBLIOGRAFÍA 

  1. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE (2002). Experiencias en el Sector Ladrillero Artesanal en las Ciudades de Arequipa y Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. 
  2. BrackEgg, A. (1986)Ecología de un país complejo. En: Gran Geografía del Perú (Dourojeanni, M., Editor), tomo 2. Editorial Juan Mejía Baca. Lima. 
  3. Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional De Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (2010) Proyecto Fortalecimiento Del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial de la Región Cusco. 
  4. Gobierno Regional del Cusco - Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente (2010) Mapas de cobertura vegetal, ecorregión y sistemas ecológicos de la provincia de Quispicanchi. 
  5. Negrón, C. y Olivera, M. (2007). Diagnóstico Socioeconómico de Pequeñas ladrilleras. Distrito de San Jerónimo. Cusco: SWISSCONTACT 
  6. Diario El Peruano (2013, Junio 19). "Decreto Supremo 006-2013- MINAM" Extraída el 17/06/2014 desde: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontentluploads/sites/22/2013/10/Disposiciones-complementarias-ECA-aire.pdf


ANEXOS
Hornos para cocción de tejas


Contaminación atmosférica en la zona de Piñipampa


Comentarios